La Fuente de los Caños del Peral (denominada también como
Lavadero de los caños del Peral 1 ) fue una fuente monumental del siglo XVII,
situada bajo la plaza de Isabel II en Madrid (España). Recibe su nombre de la
existencia de un peral que proporcionaba sombra en 1263 a la fuente.2 La fuente
fue diseñada posteriormente por Juan Bautista de Toledo, primer arquitecto del
Monasterio de El Escorial, haciendo que se constituyera por un conjunto de
caños distribuidos a lo largo de 34 metros, con un frente de sillares
almohadillados de granito y caños monumentalizados mediante veneras de granito.
Junto a ella, se encontraba un acueducto denominado de Amaniel que conducía el
agua hasta el Palacio Real. Estuvieron en funcionamiento hasta mediados del
siglo XVIII.
La Fuente de los Caños del Peral es mencionada en diversos textos literarios de la época, entre ellos la autobiografía del soldado y escritor madrileño Alonso de Contreras conocida con el título de Discurso de mi vida.
Es posible que esta fuente fuese una de las primeras de Madrid, siendo unos baños árabes.1 Este origen explicaría la existencia de, no sólo unos caños, sino que además hubiera una construcción y unas canalizaciones en torno al conjunto. La fuente segregada de los baños estuvo en funcionamiento durante siglos. Se encontraba ubicada en las cercanías del Monasterio de la Encarnación, en un terreno empinado y lleno de barrancos. Las empinadas cuestas se dirigían al este del Alcázar. Durante la edad media en la zona fue un barranco creado por el «arroyo del arenal» (en la actualidad calle del mismo nombre). Hasta la llegada de la Corte de Felipe II a Madrid no estuvo muy segura la posición de la fuente, la zona estaba poblada de acuíferos y la documentación hace referencia a la fuente en segundo plano. En la actualidad se conoce la posición exacta por el descubrimiento que se hizo en 2009 de algunos de sus restos, siendo ubicada en en la confluencia de la calle de los caños del Peral y la calle del Arenal. En el siglo XV, cuando se formó la plaza, tomó el nombre de la fuente del peral. En la documentación de este siglo aparece también como de las Hontanillas o Fontanillas.3 En algunas ocasiones denominada como Fuentes del Arrabal,4 no cabe posibilidad de saber si se refieren a la misma fuente o a alguna de las existentes en sus alrededores. La fuente constaba de una decena de caños y diversas instalaciones que pueden verse en el plano de Teixeira.
La fuente tenía anexado un lavadero con 57 pilas que empleaba el agua sobrante de los caños. Su uso era arrendado por el Ayuntamiento. En 1663 el ayuntamiento vendió el lavadero, a causa de los conflictos que le suponía su arrendamiento. Junto al lavadero, a comienzos del siglo XVIII, se levantó la estructura del último corral de comedias de Madrid en el solar adquirido por Francesco Bartoli, capocómico de la compañía italiana de "los Trufaldines"; corral que más tarde se convirtió en el Teatro de los Caños del Peral.5

En las obras que se desarrollan desde 2008 para la mejora de
la accesibilidad de la estación de Ópera, se ha descubierto en su totalidad la
fuente, resaltando su buen estado de conservación.
Con la reforma de la Estación de Ópera terminada en 2011 se
ha inaugurado en el interior de la estación un museo arqueológico subterráneo
donde se puede ver la fuente. Se trata de un espacio de 200 metros cuadrados
donde los usuarios podrán contemplar los vestigios arqueológicos de los siglos
XVI y XVII encontrados en ese mismo lugar y que formaban parte de la antigua
Plazuela de los Caños del Peral (hoy Plaza de Isabel II). Además de la fuente
se puede ver el Acueducto de Amaniel (que surtía de agua al Palacio Real) y
otros elementos hidráulicos descubiertos durante las obras de remodelación de
la estación, como la Alcantarilla del Arenal.
Estación de Ópera (líneas 2, 5 y Ramal). Plaza Isabel II, 1 ![]() |
Recostrucción moderna expuesta en la superficie de la Plaza de Isabel II. |
Horario de visita
Viernes, sábados y domingos, de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 horas
Visita gratuita: Acceso libre hasta completar el aforo
Teléfono de Información: 902 444 403 - 91 779 63 99